
“Si una persona puede mantener su atención durante 12 segundos, ha adquirido la capacidad de la concentración. Si es capaz de mantener la concentración durante 12 veces más, 144 segundos, adquiere la capacidad de la meditación. Y si consigue mantener la meditación durante 12 veces más, 28 minutos con 48 segundos, adquiere la capacidad del estado de la No Mente.”
Vivimos todo el día pensando y en la noche soñando
Durante la vigilia, tenemos un pensamiento discursivo que en todo momento nos habla preguntándonos qué hicimos, que haremos, por qué lo hicimos y que pasará. En la noche, al quedarnos dormidos, no siempre tenemos un sueño reparador, nos despertamos y en algunas ocasiones de sobresalto por un pensamiento que es una pesadilla. Así es como todo el tiempo estamos invadidos de pensamientos. Dicen que diariamente son millones, de los cuales la mayoría no somos consciente, solo logramos darnos cuenta que están allí aquellos pensamientos mas difíciles y traumáticos.
Todos esos pensamientos están en la mente, la cual es un enjambre de información y ruido que nos nubla la realidad. Es un velo que nos impide vivir bien al no poder reconocer cada situación tal cual como es. Al parecer la mente es como una interfaz entre nuestro mundo interior y el exterior en el cual vivimos.
Los pensamientos son sólo fenómenos, son algo inmaterial que no existen pero se hacen presente con los sentimientos y emociones. Sin pensamientos no habría nada que distorsionara la realidad.
Los pensamientos crean una imagen mental engañosa, un velo que provoca una falsa percepción de lo real. Si no hubiesen pensamientos describiendo la realidad veríamos la realidad tal como es.
Aun así, tenemos que aprender a vivir adecuadamente con nuestra mente. Debemos saber controlar el flujo de pensamientos, discriminar aquellos pensamientos validos de los que no son válidos. Y usar técnicas que nos permitan diluir de nuestra memoria situaciones que provocan un mal vivir.
La neurociencia
Nos muestra que la mayor creación de pensamientos es generada en el cerebro, aun cuando no se sabe que otras partes del cuerpo generan pensamientos. Ya los estudios han demostrado que el intestino tenemos un segundo cerebro con una gran red neurológica. Algo que las tradiciones del oriente lo habían señalado hace miles de años.
Lo natural es que nuestros cinco sentidos capten la información del exterior con el oído, tacto, vista, gusto y olfato, información que es utilizada por el cerebro para construir la imagen de la vida que vemos. Esta conexión física neurológica alimenta muchas partes del cerebro que activan la compleja red neuronal, realizando múltiples acciones psicomotoras para el funcionamiento del cuerpo humano y la interacción con el mundo. También algunos hablan de un sexto sentido, sensitivo e intuitivo, seguramente debe haber otros sensores en nuestro cuerpo que aun no han sido descubiertos.
Estes funcionamiento cerebral, produce infinitas transmisiones de energía entre neuronas, son impulsos eléctricos, encendiendo y apagando diferentes puntos del cerebro, liberando químicos o también llamados neurotransmisores, desde sus glándulas y un sin fin de actividades que nunca paran de funcionar, trabajan día y noche automáticamente.
Este perfecto funcionamiento genera químicos que ayudan a nuestro estado de animo. Por ejemplo la dopamina, serotonina, endorfina y oxitocina, cuando están presente en nuestro torrente sanguíneo, sentimos un estado de goce y paz. Asi tambien cuando tenemos un estado de estrés, entran al torrente sanguíneo la adrenalina y el cortisol, que son muy útiles para enfrentar un momento de peligro, pero muy destructivos si se mantiene en forma permanente. El miedo, la angustia y la incertidumbre provocan mucho estrés.
La neurociencia, ha medido eléctricamente el cerebro en distintos estados de funcionamiento, desde la actividad completamente despierta hasta en el sueño profundo y en cada estado que tenemos de mas relajación, la frecuencia de funcionamiento disminuye. Esos estado se llaman Beta en vigilia y a medida que nos relajamos pasamos a Alfa, Theta y Delta, que sería cuando estamos dormidos. Evidentemente durante el día estamos en estado Beta y en la noche en Delta.
¿De qué manera podemos percibir los estados Alfa y Theta?. Muchas veces sin darnos cuenta, estamos en esos estados. A veces nos quedamos mirando algo, solo pensando algo hermoso o haciendo algo que nos gusta y sentimos que todo fluye, esto dura pequeños instantes.
Caminos hay muchos, sin embargo, el mas natural, sano y económico es la meditación.
Los preliminares
Ya indicamos que todo el funcionamiento del cerebro va creando los pensamientos. Los sentidos alimentan la información desde el medio ambiente, se activan los neurotransmisores y provocan un torbellino de información cuya mente discursiva se aprovecha para estar presente todo el tiempo, así como uno mono enjaulado que brinca de un lugar a otro, recordándonos de muchas situaciones del pasado y posibles del futuros. No somos conscientes de la realidad, la mente maneja la realidad. Entonces hay que usar un método para controlar este descontrol.
El significado de meditar contiene muchas definiciones, formas y caminos de realización.
Uno de ellos es sólo dejar de pensar y dejar de soñar, pero, ¿hasta qué nivel es posible esto?. Cada uno debe experimentarlo, pero llegar a concebir cero pensamientos es como que exista un pollo sin huesos, es por ello que no hay que desgastarse en esa meta.
Entonces, ¿Cómo poder reducir los pensamientos?. Un camino es bajando la intensidad del motor de los pensamientos, es decir bajando la energía del cerebro.
El desafío durante la práctica de la meditación, es enseñar a nuestro cerebro a reducir su actividad eléctrica, mediante un proceso repetitivo y simple para que aprenda a estar mas tiempo en los estados Alpha y Theta. Esos estados son necesario para comenzar a diluir los pensamientos que tanto afectan.
Para comenzar el proceso de bajar la actividad cerebral, hay que prepararse, ya que este no es espontáneo. Cuando nuestro cuerpo y mente hayan aprendido, podremos estar más tiempo en un estado de meditación permanente.
Durante los preliminares, debemos considerar varias cosas. No se debe tener el estómago lleno ni tampoco vacío, en general, vivir en los límites de la vida no es bueno, hay que vivirla sin mucho apego y sin mucha aversión, lo más balanceado posible.
Debemos tener un lugar tranquilo y silencioso, algo que no es fácil ni aquí ni en la India, es por ello, que en ese país esta lleno de templos para tener un lugar adecuado. Ya ubicado en el lugar, se necesita algo cómodo para sentarse, puede ser en el suelo sobre un cojín, en la cama o silla.
Existen muchas explicaciones místicas con respecto a esta postura, pero esta forma permite decirle al cerebro, que no estas despierto y que tampoco estas dormido. Es una postura que usas para meditar.
Una vez sentados, hay que tener la espalda recta, el mentón hacia adentro, los hombros firmes, la lengua en el paladar y los ojos cerrados, algunos indican que los ojos deben estar semiabiertos, pero también los ojos pueden permanecer cerrados, es como uno se sienta mejor. Si estas sobre un cojin las piernas deben estar cruzadas. Si estas en la silla, las piernas rectas tocando el suelo.
Este proceso de meditación no debe ser angustioso, si estas tranquilo sigue un rato mas, si estas muy inquieto, mejor dejarlo y volver a practicarlos mas tarde o cuando este dispuesto a hacerlo. Esto es una rutina para toda la vida, así que hay que tomarlo con calma y agrado.
La postura debe ser cómoda. Si duele el cuerpo, es mejor buscar otra postura parecida pero nunca acostado. También es bueno, previo a la postura, hacer una rutina de estiramientos, la cual ayuda a soltar las tensiones del cuerpo. Gira suavemente la cabeza hacia ambos lados, adelante, atrás y en circulo unas 5 veces. También, debes mover el tronco hacia los lados y estirar los brazos. Es una rutina normal de elongación, pero debemos hacerla muy suave y lenta.
En esta etapa, aun la mente está activa, pero algo menos que en el estado de vigilia, ya que tenemos los ojos cerrados y con poco ruido ambiente. Los principales sentidos están reduciendo su trabajo, sumado a la postura de la meditación.
La práctica
Ahora, es el momento de realizar una rutina de respiración profunda. Inhala expandiendo el estómago y pulmones y exhala apretando el estomago y liberando todo el aire. Repetirlo unas diez veces esta bien, si no tienes práctica de respiración profunda, unas 5 o menos es bueno, para no marearse. Los que tienen practica en otras respiraciones como la de fuego, también la puede aplicar, pero siempre orientada a entrar a un proceso de relajación y no energización.
Ya en este momento, el cerebro ha pasado del estado Beta al estado Alfa, hay mas relajación y si la postura esta cómoda, estarás viviendo un momento muy agradable. A partir de aquí, el cuerpo ya casi deja de existir, no deberías sentirlo mucho, estarás relajado, eso si siempre con la espalda recta y firme. Ahora comenzarás a tomar consciencia que tenemos una mente y que está llena de pensamientos.
Para algunos, tanto pensamiento los atormentará y otros dirán que no tienen pensamientos. Lo más probable, es que los que no tengan pensamientos, estén semidormidos o quizás dormidos. Es mejor reconocer que hay pensamientos que estar dormido.
Ahora, seguimos el proceso de reducir los pensamientos ayudándonos a concentrar la mente en algo, así no estará viajando entre el pasado y el futuro. La manera de concentrarla eficientemente es enfocarla en la respiración, que ya por cierto estará mas lenta. Uno puede ubicar el punto de foco en la nariz o en el Corazón, lo mejor es en la zona del Corazón, ya que uno crea una coherencia de funcionamiento entre el Cerebro y el Corazón.
Es posible que el cuerpo moleste o pique, entonces lo mejor es aliviarlo y volver a concentrarse. Es probable que aumente la ansiedad, por lo que es mejor realizar una respiración como un suspiro y volver a concentrarse. Si tienes muchos pensamientos, entonces es mejor abrir los ojos unos segundos, luego cerrarlos y volver a concentrarse.
Este proceso de meditación no debe ser angustioso, si estas tranquilo sigue un rato mas, si estas muy inquieto, mejor dejarlo y volver a practicarlos mas tarde o cuando este dispuesto a hacerlo. Esto es una rutina para toda la vida, así que hay que tomarlo con calma y agrado.
Una vez que ya estés en el camino y sientas que estas cómodo, con pocos pensamientos, relajado y feliz, el paso que sige es abrir un poco los ojos, semi-abierto para enseñarle al cerebro que ésta es la calma mental. Luego de esta acción, es probable que los ojos se vuelvan a cerrar solos, déjalo así, no hay prisa.
Si meditas en la noche y tuviste un arduo día laboral y la mente esta muy inquieta, después de la respiración profunda cuenta mentalmente desde 100 a 0, lento y visualizando los números, esto también ayudará a entrar al estado Alfa.
Es recomendable realizar la meditación en la mañana o en la noche, en horas intermedia tenemos mucha distracción. Debes tener conciencia, de que si lo haces por las mañanas, te puede provocar demasiada relajación y sueño, lo cual te afectará en el trabajo. Los fines de semana es mejor por las mañanas, así uno aprovecha el descanso neurológico del cuerpo durante la noche.
Ya finalizado
Uno comenzará a volver a la vida cotidiana abriendo los ojos, estirando las piernas, brazos, cuerpo y dando gracias por tan maravilloso momento. La meditación puede durar unos 5, 15 o 25 minutos, usa el tiempo en donde estes bien. Lo importante que sientas que te ha servido, que estas mejor. Poco a poco ese tiempo aumentará sin darnos cuentas, el estado es tan maravilloso que el tiempo no existe. Puedes usar un cronómetro para que te avise el tiempo de práctica.
Esta práctica no es de análisis de pensamientos, solo de calma mental, por lo que, si la mente discursiva se despierta durante la meditación, no te quedes en el análisis y mejor abre los ojos, respira profundo y luego los vuelves a cerrar y nuevamente te concentras en la respiración.
La práctica de la calma mental, activara de forma natural los químicos de la felicidad y reducirá los químicos del estrés. Entre mas veces medites y por mas tiempo estes calmando los pensamientos, mayor será el efecto en tu cerebro.
Desde ya espero que esta guía de meditación que resume diversas enseñanzas te sirvan para calmar la mente. Los resultados se comenzarán a evidenciar con el tiempo y en algún momento te darás cuenta que eventos de la vida que te inestabilizaban ya no lo harán. Te darás cuenta que ciertas emociones perturbadoras estarán mas reducidas o desaparecerán. También es probable que aparezcan nuevas experiencia y situaciones que antes no eras consciente y que con la práctica de la meditación y sin esforzarse se irán disolviéndose poco a poco.
Por último, no ingieras alimentos que inflamen el sistema digestivo, beber alcohol, consumir alucinógenos o en actividades con mucha hiperestimulación, ya que será muy difícil calmar la mente.